Elementos de Economía. Equipo #1. Entradas más relevantes.

domingo, 28 de febrero de 2016


Ensayo sobre Las ideas de Estado


Platón fue un filósofo griego, un hombre idealista seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundador de la escuela de filosofía La Academia y creador del modelo ideal de estado. A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos. La mayor parte están escritos en forma dialogada; de hecho, Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí misma un elemento cultural nuevo. Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en La República tratado acerca de la forma de gobierno escrita por Platón a la edad de 40 años, después de haber meditado durante mucho tiempo acerca de la justicia y de las formas de gobierno. Platón hace derivar el origen del Estado de que los hombre se ven obligados a asociarse unos con otros para poder satisfacer sus necesidades, afirmando que el hombre aislado no es capaz de producir todo lo que requiere para saciar siquiera sus necesidades primarias: alimentación, vestido y alojamiento. Esta incapacidad de bastarse por sí mismo le lleva a asociarse con otros. Pero una vez que los hombres se asocian para producir lo necesario para todos, Platón descubre que la mejor y más abundante producción se logra gracias a la división del trabajo, esto por dos causas; la primera, porque la naturaleza ha dotado a los hombres de distintas cualidades, y así unos resultan más aptos para una clase de trabajos y otros para otra. La segunda, porque el que se dedica solamente al trabajo para el que es más apto, se especializa en esa actividad y así logra producir artículos de mejor calidad y en mayor número.
Platón organiza la sociedad en dos regímenes económicos diferentes. El comunista para los gobernantes y guerreros, y el de propiedad privada para todos aquellos que no deben intervenir en el gobierno, ni en la defensa de la ciudad (artesanos, campesinos, comerciantes, banqueros, entre otros). Para explicar su idea, Platón recurre al mito del Dios que ha formado a los hombres de diversos metales, dando lugar así a tres razas diferentes: la de oro a la que pertenecen los gobernantes(racional), la de plata, formada por los guerreros (irascible), y la de hierro y bronce, constituida por los labradores, artesanos, entre otros. (Concupiscible).
Platón, que nunca fue esposo ni padre, sigue una lógica férrea e inhumana. Había desterrado la propiedad privada para evitar cuidados materiales y afán de enriquecimiento. Por los mismos motivos destierra a la familia. Nadie tendrá esposa propia; nadie conocerá a sus hijos; la educación correrá a cargo del Estado. Pero la raíz de donde procede este comunismo integral es todavía mas profunda.
En su obra escrita Las Leyes, Platón intenta adaptar más a la realidad su doctrina del Estado ideal, tomando como referencia las constituciones y legislaciones de varias ciudades griegas. Platón admite la propiedad privada, ya que ha pensado mucho en las críticas que le han hecho y muy especialmente sobre la de Aristóteles, pero dos ideas siguen inalteradas en su mente, la idea de que el Estado ideal es el Estado de la unicidad perfecta, y la idea de que el único medio capaz de conseguirlo es la desaparición radical de lo “mío” y lo “tuyo”, es por ello que Platón exige que en el Estado reine un bienestar material moderado, ya que tanto la opulencia como la indigencia son obstáculos para la virtud.
Aristóteles coincide con Platón en la idea de la existencia de un conocimiento objetivo, necesario y universal, sin tener en cuenta lo cambiante y percibido por los sentidos.  La diferencia es que Aristóteles es "realista" y no cree en la idea de dos mundos separados, como el "idealista" Platón, y critica a este por querer duplicar innecesariamente las cosas. Entre las críticas de Aristóteles está la del comunismo de Platón, donde se enfocó en que la familia es la comunidad inicial para que surjan las aldeas y de la unión de varias aldeas se forma la ciudad y son los padres quienes proveen al mantenimiento y la educación de los hijos, la finalidad u objetivo de que se origine el Estado es el vivir bien. Con respecto a los bienes materiales, en la ciudad estado existen distintas maneras naturales de adquirir riquezas, una corresponde a la acumulación de las cosas indispensables para la vida y la otra es el intercambio, como modo natural de conseguir bienes. No obstante no era partidario ni de que los ciudadanos pudieran acumular grandes riquezas ni de igualar la propiedad de bienes, pero sí consideraba importante el hecho de educar a los hombres para que éstos no se centraran en desear ser ricos, y en impedir la excesiva riqueza. Aristóteles tiene el inmenso mérito de haber descubierto las principales funciones de la moneda, en su descubrimiento se dio cuenta que “Todo bien tiene dos valores distintos, el de uso y el de cambio”, Aristóteles abordo la teoría monetaria como operación necesaria en la vida del hombre, por ello la moneda surgió como mercancía de intercambio y posteriormente fue aceptada en todas las transacciones, considerándose un catalizador del cambio.
En la Edad Media la iglesia ejerce un marcado dominio sobre la sociedad, marcando pautas que conllevan a una estratificación de las clases sociales “Rico y Pobre” donde el poseedor de las tierras es el que controla al pobre que se sumerge en una obediencia que lo conlleva a una esclavitud. Bajo estas premisas se desarrolla esa dinámica social lo que trae como consecuencia la desigualdad entre los seres humanos y a su vez conlleva a una pobreza mental y dependiente. Esto lo sita el antiguo testamento.
El nuevo testamento difiere del antiguo define al cristianismo como la igualdad de sociedades, propone la igualdad entre los hombres. Resulta imposible amar a dios si no se ama con obras al prójimo. Los ricos deben renunciar de sus bienes para así lograr una igualdad no basada en clases sociales, lo que trae consigo una humanidad más justa.
En la edad media la actividad económica que predomino fue la agricultura, la tierras le pertenecían a los grandes señores (rey, señores feudales, abadías, obispados entre otros), pero quien la trabaja eran sus siervos, los esclavos fueron reemplazado por la servidumbre, esto cobro fuerza a partir de los siglos XII y XIII. La diferencia entre esclavos y servidumbre es que esta última tiene personalidad legal y gozaban de alguna propiedad privada, pero seguían a merced de los grandes señores que eran los dueños de la tierra, la servidumbre o siervos no podían abandonar las tierras sin la anuencia de los grandes señores. Los siervos trabajaban muy duro la tierra y los grandes señores no le daban ningún incentivo por esa labor que hacían. El gran error inicial de los feudales o grandes señores fue de explotar a los campesinos, en vez de ayudarlos explotar las tierras.
La propiedad privada para ser legítima debe facilitar la comunidad de uso. En nuestros tiempos la doctrina tomista se apega a que lo mejor es invertir en obras productivas que creen nuevos empleos. El principio fundamental de la doctrina tomista consiste en el derecho natural de todo hombre para usar los bienes de la tierra que necesita. Los bienes superfluos que algunas personas poseen son debidos, por derecho natural, al sostenimiento de los pobres. La propiedad tiene una función doble: personal y social. La relación entre estas dos funciones es de tal naturaleza que si se suprime la función personal se cae en socialismo y si se suprime la función social se cae en liberalismo.
Cuando se habla de la Teoría de la remuneración se abordan tres temas, el salario justo en donde se habla de dos clases de trabajo, artes que tienen por objeto la posesión (producción, administración) y artes que tienen por objeto el enriquecimiento (comercio crematístico y usura). San Pablo expresa que el que trabaja merece su alimento, refiriéndose como alimento a las necesidades de la vida. Se exige que el salario permita al hombre vivir de él, atender a su familia y ahorrar para épocas malas. Como segundo tema el precio justo, en el que se toman en cuenta el valor, que según santo Tomás se mide principalmente por la utilidad del objeto, en el que se toma en cuenta las cualidades de cumplir las necesidades y por la deseabilidad, y el precio en donde los escolásticos dividen el precio en legal, corriente y convencional. Por tercer tema se tiene la licitud de comercio crematístico, fue censurado por Aristóteles pero argumentada por santo Tomás, aportando que el comerciante que compra mercancías donde abundan y lleva a donde escasean, está creando una utilidad.
La teoría del interés, donde se tiene la doctrina anterior a los escolásticos hace referencia a la usura o préstamos de dinero con intereses, era vista ilícita por Aristóteles y los escolásticos, sin embargo, era admitido por diversas legislaciones como el código de Hammurabi, leyes de Solón, Derecho Romano, etc. La base de la doctrina sobre el préstamo a interés se divide en dos clases de bienes, bienes duraderos y bienes consumibles. Un ejemplo de un bien duradero es una casa, en el contrato de préstamo, el prestamista hace entrega del bien, por tanto, el prestamista debe devolver el mismo bien que recibió en préstamo más una renta. Mientras que con los bienes consumibles debe haber una equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe, lo que se devuelve deber ser una cosa igual en cantidad o en cualidad a lo que se recibe. Con respecto al préstamo de dinero era lo mismo, según Santo Tomás, a prestar un bien consumible.
Lo que se ha modificado profundamente con el correr de los siglos es la materia del contrato: el dinero.
En la época aristotélica o medieval, casi exclusivamente, el representante de bienes consumibles. En la época moderna, el dinero ha cambiado de destino o de función; el dinero se invierte o se cambia por bienes de producción. Se ha convertido, por tanto, en representante de bienes productivos.
La primera obra sobre teoría monetaria fue escrita por un escolástico de la Edad Media, Nicolás Oresme (1320-1382). Las sociedades Humanas tienen la necesidad de proceder al cambio de mercancías, y ésto conlleva a algunas dificultades asociadas al trueque. Debido a éstas dificultades, los hombres recurrieron a inventar la moneda. Así, pues, la función que dio origen a la moneda fue la del cambio. Oresme se preocupa por saber si la moneda constituye o no, una verdadera riqueza, y resuelve el problema distinguiendo dos clases de riquezas: las naturales (satisfacen necesidades humanas) y la artificial (el dinero). Oresme opina que la mejor materia para la moneda la constituyen los metales de oro, plata y cobre y de la misma forma opina que la moneda debe acuñarse de tal forma que la impresión sea esmerada y sutil, para que resulte difícil de falsificar.
Cuando en un país circulan monedas de metales diferentes, oro y plata, por ejemplo, debe existir entre esas monedas una proporción equivalente. Así, si la relación entre el oro y la plata es de 1 a 20, la libra de oro debe ser igual a 20 libras de plata.
Las alteraciones con el peso de la moneda consistía en disminuir el peso de la moneda, sin modificar el precio ni el valor de la misma, llamándolo “devaluación”, La moneda sigue pesando lo mismo, pero contiene menor cantidad de metal fino. El principal inconveniente es que la moneda no cumple ya su función de valorímetro, como consecuencia de ésto, resulta imposible calcular las retas y los ingresos.
Los extranjeros no tienen interés en vender mercancías buenas, en los países donde circulan monedas alteradas; y finalmente se efectúa una mala distribución del ingreso, porque mientras se enriquece el príncipe, los cambistas y los que tenían noticias de la operación que iba a efectuarse, se empobrece todo el resto de la comunidad.


jueves, 25 de febrero de 2016